TEMA 1

 

TEMA 1

DAVID LORRIO

 

Organizar: “Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuadas.” (RAE).

Organización: “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines” (RAE).

Nosotros diremos que organizar es disponer, ordenar o colocar alguna cosa para conseguir unos fines específicos.

Existen más definiciones como; “Buena disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción.” Rufino Blanco y Sánchez (1927) o “disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción”. Hernández Ruiz (1954), además de muchas otras más.

La organización escolar o O.E, es un término polisémico, el cual es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación (García Requena:24).

El objeto radica en el estudio de los centros educativos y las escuelas en sus diversos componentes, elementos y estructuras, donde se protagonizan distintas interrelaciones y ordenaciones, el objeto tiene dos perspectivas, la científica, donde está la epistemología y la pedagógica, donde encontramos la didáctica , en conclusión, es el estudio de la interrelación de los elementos que actúan en la realidad escolar con la intención de mejorar un proyecto educativo, se proyecta en las instituciones educativas.

Las características principales son, que está formada por individuos (alumnos, profesores, administrativos…), la orientación hacia fines y objetivos, de tipo religioso, ideológico, etc., posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada, tiene que haber interacción entre los elementos y por último la continuidad en el tiempo, desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella.

Loa componentes según Antúnez, 1993 son los objetivos, los recursos, la estructura (estabilidad), la tecnología (conjunto de acciones), la cultura, el entorno.

Destacan los siguientes elementos:

Elementos materiales. - Los soportes básicos sobre los que se comentan los demás. Espacios y recursos

Elementos personales. - Los más importantes. Son el capital humano. Alumnado, profesorado, personal, familias, …

Elementos formales y funcionales. - factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones, Proporcionan el marco idóneo de trabajo. Sistema Escolar, Órganos de Gobierno, clima, horario, evaluación, relaciones,

Elementos auxiliares y complementarios. - Contribuyen a un mejor desarrollo de los anteriores y los complementan desde instancias externas. Actividades extraescolares, servicios complementarios de apoyo a la escolarización, relaciones Centro-Comunidad.

La Organización Escolar para que sea científica y rigurosa requiere un conocimiento preciso y exacto de:


-Del sistema escolar vigente en la nación.

-De los distintos tipos de Centros en los que este Sistema se plasma y concreta.

-De los diversos elementos que concurren en cada realidad educativa, como partes interdependientes y no aisladas.
(García Requena: 25)
.

El conocimiento científico de la OE lo forma el conjunto de ideas y teorías establecidas (provisionalmente) para explicar los factores que intervienen en los fenómenos escolares. Esto exige la aplicación de los métodos científicos de las CCSS para una teorización posterior.

La organización escolar como ciencia es, circunstancial (depende de contextos, situación histórica, económica y cultural), es ciencia en construcción y necesita del aporte de otras CCSS, utiliza métodos de investigación cuantitativa y cualitativa para describir e interpretar las organizaciones escolares.

TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Teorías existencialistas, donde encontramos la ausencia de Organización Escolar y la organización Escolar a ultranza

Nuevas Teorías (Marx Weber) Weber desarrolla el modelo de organización burocrática de la sociedad y de sus varios componentes. Importancia del factor humano, destacan las teorías; del modelo Elton Mayo, el modelo Merton, el modelo Zelznick, el modelo Gouldner, la organización por objetivos, la teoría cultural o interpretativa y la teoría crítica o política.

Para finalizar y modo de conclusión la O.E articula el trabajo conjunto de las personas que:

-Contribuyen a un proyecto común.

-Forman parte de órganos, equipos y comisiones.         

-Asumen   funciones diferenciadas.

-Realizan tareas cooperativas.

-Establecen   relaciones interpersonales.

-Actúan coordinadamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“LAS ESCUELAS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN”-Dr. Antonio Bolívar

La educación actual, reflexion

“Cambiando paradigmas”